Continúo con el litúrgico peregrinar de pesadillas cada noche tras la violenta pérdida de mi tripulación en el amartizaje. El hábitat enviado con éxito dos años antes de la primera misión tripulada al planeta rojo, me ha dado la vida durante estos desoladores meses. Las provisiones están llegando a su fin. Dudo mucho que este páramo muerto que me rodea ofrezca una segunda oportunidad. La Mars 1 nunca tuvo protocolo de rescate.
Me queda poco tiempo. Esta noche saldré al exterior y escogeré un emplazamiento lo más óptimo posible para poder contemplar una vez más “ese punto azul celeste” en el horizonte.
Cuaderno de Vida, 668 día solar o Año marciano.
Desirée
domingo, 2 de marzo de 2014
sábado, 1 de marzo de 2014
Encuentro cósmico
El 1 de junio la Mars Express observó este evento mutuo entre el pequeño satélite Fobos y el gran planeta Júpiter. Mars Express tiene entre sus objetivos el estudio de Fobos, la pequeña luna de 23 kilómetros de diámetro previo paso para la fracasada misión Phobos-Grunt, en la que una sonda tomaría muestras de la luna para posteriormente traerlas a la Tierra para su estudio. La fotografía pertenece a una serie de 104 imágenes que tomó la sonda y con las que se ha realizado una animación. Otra utilidad de estas instantáneas es el estudio de la órbita de la luna alrededor del planeta rojo, ya que varía con el tiempo debido a su proximidad a Marte y a su pequeña masa.
astrofisicayfisica
Cavernas Ascraeus Mons
Como madrigueras, enormes pozos salpican una brillante y polvorienta llanura brillante cerca del volcán marciano Ascraeus Mons en esta imagen tomada por la sonda de la NASA Mars Reconaissance Orbiter (MRO). La imagen publicada en diciembre (arriba), se encuentra entre una serie de nuevas fotografías tomadas por la cámara HiRISE de MRO que muestran intrigantes características geológicas en Marte. Cada imagen cubre una franja de terreno de 6 kilómetros de ancho y pueden verse detalles del tamaño de un escritorio. Su orbitador hermano, Mars Odyssey, descubrió estos dos pozos profundos un año antes mediante su cámara infrarroja THEMIS. Estas simas tienen 180 metros y 310 metros de diámetro.
Odisea Cósmica
¿Qué es la Terraformación?
La terraformación de Marte es un proceso hipotético con el cual el clima, la superficie y las cualidades conocidas del planeta Marte, podrían ser deliberadamente acondicionadas con el objetivo de hacerlo habitable por seres humanos y otro tipo de vida terrestre. Asimismo esto daría las condiciones de seguridad y sostenibilidad a una posible colonia humana en grandes porciones del planeta.
Basado en las experiencias que se han observado en la Tierra, se cree que el entorno puede ser modificado deliberadamente, sin embargo, la factibilidad de crear una biosfera en otro medio planetario aun es incierta.
Algunos de los métodos y mecanismos propuestos no pueden ser llevados a cabo sin una especializada capacidad tecnológica y con una problemática de recursos económicos, (la cantidad necesaria se encuentra más allá de lo que cualquier gobierno o sociedad está dispuesto a destinar para este propósito). Se debate entre los científicos sobre si siquiera sería posible terraformar Marte, o lo estable que sería el clima una vez terraformado. Es posible que en una escala de tiempo geológica -decenas o cientos de millones de años- Marte pudiera perder su agua y atmósfera de nuevo, posiblemente debido a los mismos procesos que lo llevaron a su estado actual. De hecho, se cree que una vez Marte tenía un ambiente relativamente similar al de la Tierra a principios de su historia, con una densa atmósfera y abundante agua que se fue perdiendo a lo largo de millones de años; incluso se ha sugerido que ese proceso podría ser cíclico. El mecanismo exacto de esta pérdida no está todavía claro, aunque se han propuesto muchas teorías. La falta de una magnetósfera rodeando Marte puede haber permitido que el viento solar erosionara la atmósfera, la relativa baja gravedad de Marte ayudaría a acelerar la pérdida de los gases ligeros en el espacio.
Otra posibilidad sería la ausencia de placas tectónicas en Marte impidiendo que los gases atrapados en los sedimentos se reciclaran de nuevo a la atmósfera. La ausencia de un campo magnético y actividad geológica pueden ser el resultado del menor tamaño de Marte, permitiendo que su interior se enfriara más deprisa que la Tierra, aunque los detalles de tales procesos son todavía desconocidos. Sin embargo, ninguno de esos procesos es probable que sea significativo a lo largo de la vida de la mayoría de especies animales, o incluso en la escala de tiempo de la civilización humana, y la lenta pérdida de la atmósfera es posible que pudiese ser contrarrestada mediante actividades artificiales de terraformación. Terraformar Marte requeriría dos grandes cambios interrelacionados: construir la atmósfera y calentarla. Dado que una atmósfera más densa de dióxido de carbono y algunos otros gases de efecto invernadero atraparían la radiación solar los dos procesos se reforzarían el uno en el otro. En todo caso se han sugerido múltiples posibilidades para terraformar el planeta rojo.
Algunos de los métodos y mecanismos propuestos no pueden ser llevados a cabo sin una especializada capacidad tecnológica y con una problemática de recursos económicos, (la cantidad necesaria se encuentra más allá de lo que cualquier gobierno o sociedad está dispuesto a destinar para este propósito). Se debate entre los científicos sobre si siquiera sería posible terraformar Marte, o lo estable que sería el clima una vez terraformado. Es posible que en una escala de tiempo geológica -decenas o cientos de millones de años- Marte pudiera perder su agua y atmósfera de nuevo, posiblemente debido a los mismos procesos que lo llevaron a su estado actual. De hecho, se cree que una vez Marte tenía un ambiente relativamente similar al de la Tierra a principios de su historia, con una densa atmósfera y abundante agua que se fue perdiendo a lo largo de millones de años; incluso se ha sugerido que ese proceso podría ser cíclico. El mecanismo exacto de esta pérdida no está todavía claro, aunque se han propuesto muchas teorías. La falta de una magnetósfera rodeando Marte puede haber permitido que el viento solar erosionara la atmósfera, la relativa baja gravedad de Marte ayudaría a acelerar la pérdida de los gases ligeros en el espacio.
Otra posibilidad sería la ausencia de placas tectónicas en Marte impidiendo que los gases atrapados en los sedimentos se reciclaran de nuevo a la atmósfera. La ausencia de un campo magnético y actividad geológica pueden ser el resultado del menor tamaño de Marte, permitiendo que su interior se enfriara más deprisa que la Tierra, aunque los detalles de tales procesos son todavía desconocidos. Sin embargo, ninguno de esos procesos es probable que sea significativo a lo largo de la vida de la mayoría de especies animales, o incluso en la escala de tiempo de la civilización humana, y la lenta pérdida de la atmósfera es posible que pudiese ser contrarrestada mediante actividades artificiales de terraformación. Terraformar Marte requeriría dos grandes cambios interrelacionados: construir la atmósfera y calentarla. Dado que una atmósfera más densa de dióxido de carbono y algunos otros gases de efecto invernadero atraparían la radiación solar los dos procesos se reforzarían el uno en el otro. En todo caso se han sugerido múltiples posibilidades para terraformar el planeta rojo.
Esa gran tomadura de pelo llamada Mars One
Así pues, cabe preguntarse precisamente eso: ¿Cuáles son las posibilidades reales de Mars One? Es decir, antes de prestarle más atención y, de paso, publicidad gratuita, deberíamos analizar si estamos ante una iniciativa seria o nos encontramos ante uno de los innumerables fakes que van surgiendo a diario en internet. Para no realizar este viaje en solitario, al llegar a este punto del artículo, me animé a consultar a una de las personas que más sabe de exploración espacial de este planeta y posiblemente, de nuestro sistema solar: El astrofísico Daniel Marín, buen amigo de quien escribe estas letras y autor del magnífico blog “Eureka”. Desde aquí, le agradezco su colaboración en este artículo. (Javier Peláez)
Seguir leyendo aqui
http://aldea-irreductible.blogspot.com.es/2013/05/esa-gran-tomadura-de-pelo-llamada-mars.html
Suscribirse a:
Entradas (Atom)