jueves, 20 de febrero de 2014

El origen de Fobos


El origen de la luna de Marte, Phobos (miedo en griego antiguo), es un misterio, pero hay tres teorías se consideran plausibles. La primera es que Phobos es un asteroide capturado, la segunda es que se formó junto con Marte y la tercera es que Phobos se formó después de que Marte sufriera un gran impacto y sus desechos fueran lanzados a la órbita del planeta para después condensarse. Una cuarta teoría, mucho más radical y polémica es el que Phobos es un objeto artificial en la órbita de Marte, una nave espacial muy antigua de 20 km de largo. En un estudio reciente, los científicos dicen que tienen evidencias firmes de que Phobos se formó a partir de rocas eyectadas al espacio de la superficie marciana en un acontecimiento catastrófico. La teoría de que un gran impacto en Marte arrojó material a la órbita marciana para la formación de Phobos gana fuerza debido a los recientes descubrimientos sobre el satélite marciano 

Las observaciones anteriores de Phobos en longitudes visibles e infrarrojas sugieren la presencia de rocas condrito-carbonáceas, que se han encontrado en meteoritos caídos en la Tierra. Este material rico en carbono descubierto es un remanente de la época de formación del sistema solar, y se cree que procede de los asteroides del Cinturón Principal entre Marte y Júpiter. Los nuevos datos de la sonda Mars Express sugieren que la hipótesis de la captura parece más improbable. Las observaciones recientes en el infrarrojo mediante el espectómetro PFS de Mars Express muestran una deficiente correlación entre las rocas de Phobos y cualquier tipo de meteorito condrito carbonáceo, lo que parece apoyar los modelos de reacreción para la formación de Phobos, en los que las rocas procedentes de la superficie de Marte son eyectadas a la órbita para después condensarse y formar Phobos. En la imagen Phobos. En las regiones adyacentes al cráter mayor de la imagen llamado Stickney existen rocas formadas en presencia de agua líquida "Detectamos por primera vez filosilicatos en la superficie de Phobos, en particular en las áreas al norte del cráter Stickney, el mayor cráter de impacto", explicó el coautor del estudio el Doctor Marco Giuranna del Instituto Nacional de Astrofísica de Italia. Estos minerales se forman en presencia de agua y ya se encontraron con anterioridad en Marte. "Esto es muy intrigante puesto que implica una interacción de silicatos con agua líquida en el cuerpo progenitor anterior a la formación de Phobos", explicó Giuranna. "También los filosilicatos pueden haberse formado in situ, pero esto significaría que Phobos habría necesitado el suficiente calor interno para mantener el agua estable." En otras observaciones de Phobos el material de su superficie parece ajustarse a los minerales identificados para la superficie de Marte. Por tanto la composición de Phobos parece estar más relacionada a Marte que a los asteroides del Cinturón Principal, explicar los investigadores. Pascal Rosenblatt del Observatorio Real de Bélgica añade: "los escenarios de captura de asteroides también tienen dificultades para explicar las órbitas casi circulares y sin inclinación de las lunas de Marte." 


 Los investigadores también utilizaron Mars Express para medir de forma precisa su densidad. "Esta cifra es significativamente menor que la densidad del materia meteorítico asociada a los aateroides. Esto implica una estructura esponjosa con huecos en el 25 al 45 % del interior de Phobos", explicó Rosenblatt. Un asteroide altamente poroso no habría sobrevivido si hubiera sido capturado por Marte. Por ello este tipo de estructura podría haber surgido de un proceso de reacreción de las rocas en la órbita de Marte. Al interpretar la estructura geométrica interna de Phobos a la luz de los datos de MARSIS, fuentes de la ESA enfatizan que "varios de los compartimentos internos de Phobos todavía podrían contener algún tipo de atmósfera..." lo que ha dado origen a salvajes especulaciones sobre un posible origen artificial de esta luna. Las fuentes de la ESA repitieron esto varias veces... dando lugar a fascinantes preguntas sobre "cómo" puede el rádar determinar que algunas de las grandes cavidades en el interior de Phobos ("de 250 a 800 metros") pueden mantener una presión interna.


http://www.odiseacosmica.com/search/label/Marte

miércoles, 19 de febrero de 2014

Desde Fobos

Stellarium

WorldWide Telescope

Sólo los robots han logrado viajar a Marte hasta el momento, pero ahora Microsoft y la NASA está dando la oportunidad ahora de hacer un paseo digital al planeta rojo gracias al WorldWideTelescope, una aplicación del gigante de Redmond que permite explorar el espacio. Las imágenes fueron hechas por un grupo de la NASA llamado extraoficialmente "Mapmakers", liderado por Michael Broxton. Su trabajo es tomar imágenes satelitales del planeta y de otros lugares del sistema solar y convertirlos en mapas. Microsoft trabajó con este grupo para crear una experiencia de inmersión en el Worldwide Telescope. Algunas de las imágenes disponibles son las que fueron enviadas por el Mars Reconnaissance Orbiter, por ejemplo, que consiste de fotos de 1 Gigapixel cada una, puestas en un mapa. Según la NASA, "es el mapa de mayor resolución de la superficie de Marte jamás creado". WorldWide Telescope se puede descargar como aplicación para el escritorio o a través de la web oficial. Fuente FayerWayer
Descargar

Opportunity a vista de pájaro

Nueva imagen del orbitador MRO el pasado 14 Febrero. Lugar Murray Ridge en el borde occidental del cráter Endeavour. La flecha roja indica la ubicación del rover. NASA

¿Deslizamientos oceánicos en Marte?

La idea de la existencia de un océano global en Marte ha sido objeto de acaloradas discusiones entre los científicos durante los últimos 20 años. Desde que la Viking Orbiter descubriera lo que podrían haber sido líneas costeras, hasta los actuales hallazgos, el apodado como Oceanus Borealis, podría haber cubierto una tercera parte del planeta rojo.
Continuar leyendo en